LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO

“ELEGIR CON QUIEN HABLAR ES IMPORTANTE, ENTENDER CON QUIEN ESTAR CALLADO, MUCHO MÁS”.



La industria automotriz en México, ha tomado una gran importancia, y esto sucede a partir de enero de 1994, cuando da inicio el Tratado de Libre Comercio, ya que gran parte de esta producción está encaminada al mercado de exportación, de tal manera que el 47 % de nuestras ventas al extranjero, junto con autopartes, alimentos y electrodomésticos, son vehículos terminados. Durante el pasado mes de julio, la producción de vehículos ascendió a 309,500 y las exportaciones a 289,600, con unaproducción de enero a julio de 2.3 millones, la cifra más alta desde que hay registro. Con datos de enero a junio del 2025, México logró el 39.4 % de las importaciones de vehículos, autopartes, camiones, autobuses y vehículos especiales en Estados Unidos. Japón logró el 12.5 % de estmercado, Canadá el 12.4 %, Corea del Sur el 10.3 %, Alemania el 7 %, y otros países el 18.4 %.

Dentro de la industria de automotores, aparece que durante los últimos años ha crecido la fabricación de motocicletas. En México, ya se vende más este vehículo que los autos: en 2025, se estima que se venderán 1.6 millones de motocicletas, superando los 1.4 millones de autos nuevos. Hoy, la razón de este hecho es la movilidad en las ciudades y la diferencia en el costo ymantenimiento con los autos, lo cual ha llevado a convertirse a la motocicleta en una herramienta de trabajo práctica y económica. De las tarifas de EU, el costo para las automotrices es de $ 7 mil MDD y éstas, se ven afectadas principalmente la FORD, GM y STELLANTIS, con $ 2,000 MDD a FORD, $ 3,500 a GM y $ 1,500 a STELLANTIS, con los nuevos aranceles. Con esto, los costos de los vehículos nuevos aumentarán hasta un 8 % en EU. La compañía TESLA, pagará aprox. $ 300 millones de dólares durante el primer semestre.

Cambiando el tema, y es porque vale la pena conocerlo, comentaré sobre las remesas que envían los trabajadores nacionales que laboran principalmente en EU, y que se han visto disminuidos. Muchos migrantes que no tienen estadía legal en ese país han dejado de trabajar por temor a ser detenidos y deportados. Es importante entender que menos remesas = menor consumo interno. Está bastante claro, durante el 2024, México fue el 2º receptor en el mundo de divisas, con $ 64 MMDD, los cuales son recibidos por 5 millones de familias que dependen de este dinero para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, educación, techo y salud. De continuar esta tendencia a la baja, no solo se resentirá el consumo, sino también el principal salvavidas económico de millones de hogares. Parece ser que nuestra economía no solo depende en buena medida de las exportaciones, sino también de las remesas, y estos temas penden de la política económica de EU. Para los que adulan a los tiranos de países de Centro y Sudamérica, como Cuba, Venezuela y Nicaragüa, sería bueno que se den una vuelta por esas naciones y que vean lo que es una dictadura que ha originado escasez de alimentos, de servicios médicos, seguridad pública, bajo nivel educativo, y aún, con los comentarios que se hacen de los médicocubanos, nadie lleva a su familia a que se atiendan en hospitales de estos países y tampoco llevan sus ahorros a bancos de estas naciones.

P.D. ME GUSTA LA CALMA QUE DA EL TIEMPO, PORQUE LO QUE AYER SE SINTIÓ COMO HURACÁN, HOY VEMOS QUE ERA EL VIENTO ABRIÉNDONOS CAMINO.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

RETOS PARA EL 2025

LA MIGRACIÓN MUNDIAL A ESTADOS UNIDOS.

NAVIDAD 2024.​