¿NUEVO T-MEC PARA EL 2026?
SI LUCHAS PUEDES PERDER. SI NO LUCHAS ESTÁS PERDIDO.
En pocos días dará inicio la revisión y negociación del actual T-MEC, este tratado comercial internacional más importante del mundo, donde participan, Canadá, Estados Unidos y México. Nuestro país tiene una larga historia en el comercio internacional ya que su primer acuerdo en este tema fue en 1822, otro en 1831,en 1882 y en 1942 con la Unión Americana. También, en 1888 se dio un tratado de amistad, comercio y navegación con Japón. Ahora, en la economía moderna, y posterior a la 2ª. Guerra Mundial, México comienza con su apertura económica en la década de 1980, impulsada por la crisis económica, luego de varias devaluaciones y en forma posterior, se da el ingreso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986. A partir de enero de 1994, se crea la zona de libre comercio más grande del mundo con los tres países de Norteamérica y se define como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), y con ello, se triplica el comercio entre las tres naciones, y nuestro país se consolida como plataforma de exportación, de integración de las cadenas de valor y se fortalece nuestro comercio.
Crece el comercio internacional de México y a partir de 1995, nuestro país comienza a firmar tratados con países de Centroamérica, y se consolida un tratado unificado con esta región en el 2012. Con la Unión Europea (UE) en el año 2000, entra en vigor el tratado de libre comercio. Durante el 2020, el TLCAN es sustituido por el T-MEC, variando algunas condiciones de supervisión laboral y éste, entra en vigor en 2020. México tiene una de las redes de tratados comerciales más importantes del mundo, cuenta con 14 tratados vigentes que incluyen a 50 países, y con ello, nuestro país ha logrado expandir su comercio a naciones de Asia y Medio Oriente. Actualmente, también está integrado en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para el Desarrollo y Comercio Económico (OCDE), y la ALADI.
En los 14 tratados comerciales que inicia México con EU y Canadá en 1994, también opera con Costa Rica desde 1995, con Colombia en 1995, con Chile 1999, con la Unión Europea en 2000, Triángulo del Norte en 2001, TLC con Europa 2001, Urugüay 2004, Japón 2005, Perú 2012, TLC Centroamérica 2013, Panamá 2015 y uno muy importante en 2018 con países de Asia-Pacífico (CPTPP). La Unión Europea es quien tiene más tratados comerciales en el mundo ya que cuenta con 46, le sigue el Reino Unido con 38, China con 31, Singapur 27, Turquía 24, México 23 y Perú 21. El T-MEC, como lo comenté anteriormente es el tratado comercial más importante del mundo, y para México le refleja el 82 % de nuestras exportaciones totales, las cuales ascendieron durante el 2024 a $ 617,100 millones de dólares, con un crecimiento anual del 4.1 %. De estas ventas al exterior, las no petroleras reflejaron un total de $ 588,673 millones de dólares, y las petroleras un monto de $ 28,426 millones de dólares. Este intercambio comercial fue de $ 839,900 millones de dólares (exportaciones-importaciones). De este comercio con los vecinos del norte, dependen millones de empleos (familias). Nuestra industria se modernizó a partir del TLCAN y actualmente existen en México varios polos de desarrollo industrial (Nuevo León, Edo. De México, Centro Bajío-Occidente y Jalisco), donde la economía formal y sus industrias satélites dependen de ello. El nuevo T-MEC que dará inicio a partir del próximo año, será muy importante para nuestro país ya que nuestra economía en buena medida sí depende de el. La negociación será muy especial ya que se vislumbra la intención de controlar este tratado por Estados Unidos. ÉXITO.
P.D. UNA MENTE DÉBIL SE QUEJA DE TODO. UNA MENTE FUERTE, ACEPTA, ANALIZA Y RESUELVE.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO!SEPTIEMBRE DEL 2
Comentarios
Publicar un comentario