PAÍSES EXPORTADORES Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS.
TODOS LOS DÍAS TENGO ALGO QUE APRENDER, ALGO QUE OLVIDAR, Y MUCHO QUE AGRADECER.
La economía mundial cambió a partir del nuevo gobierno en los Estados Unidos, esto, debido alprograma impuesto por esa administración en los aranceles a todos los países que le vendemos, y no solo rediseñaron las políticas económicas, sino también detuvieron las inversiones productivas en México y en otros países. Aún así, con la incertidumbre de los nuevos aranceles y las posibles modificaciones al T-MEC a partir del 2026, el valor de las exportaciones mexicanas en el mes de agosto creció, y con ello, ligó tres meses al alza (INEGI). En forma anualizada, las exportaciones mexicanas tuvieron un crecimiento del 7.4 % al cierre del mes de agosto, registrando una proporción de 4 a 1 a favor de las exportaciones no petroleras. El sector manufacturero tuvo un crecimiento anual del 9 %, y en específico, las manufacturas destinadas al sector automotriz (autopartes) que crecieron en un 14 %. Las automotrices presentaron una contracción del 1.2 %, debido a los nuevos aranceles. Dentro de las importaciones de México, se presentó un déficit en los primeros ocho meses de este año por $ 528 millones de dólares.
Dentro del ranking de los 10 países que más exportan, China lleva la mano, les siguen Estados Unidos y Alemania, Países Bajos, Japón e Italia. Como séptimo país está Francia, le sigue Corea del Sur, México y Hong Kong. En exportación de alimentos, Estados Unidos encabeza la lista, le siguen los Países Bajos, Alemania, Brasil, China, Francia y Canadá. Como compradores de alimentos, aparece China, seguida de Estados Unidos, Alemania y Japón. Como exportadores de manufacturas, la Unión Europea lidera el grupo, le siguen China y Estados Unidos, México aparece en la séptima posición. El comercio mundial de mercancías ha alcanzado cifras récord, superando los $ 33 billones de dólares en 2024, con un aumento sostenido en las exportaciones. Mayor participación de Asia: la región asiática, especialmente China, ha incrementado su participación en las exportaciones mundiales, consolidándose como un centro de producción y comercio. Diversificación de productos: además de productos manufacturados, el comercio internacional incluye una gran variedad de productos agrícolas, como soja y maíz, donde países como Brasil y Estados Unidos son líderes. En el 2024, China exportó $ 3.4 billones de dólares, Estados Unidos $ 2 billones de dólares y Alemania $ 1.7 billones de dólares.
Se está presentando una desaceleración económica a nivel mundial, y el panorama económico es incierto, sin embargo, la SHCP, estima para México un crecimiento para el próximo año 2026 entre el 1.8 y 2.8 %. Las calificadoras privadas señalan un crecimiento para ese mismo año del 1 %. El crecimiento económico para este año 2025, no será superior al 1 %. Esto, es consecuencia en la incertidumbre de la política económica de EU, y en México. Grave es que la inversión productiva ha caído (hay reinversión), y ello se ha visto reflejado en el empleo formal,creciendo la informalidad y la inseguridad social.Lo anteriormente mencionado, es una limitante a la inversión productiva, al crecimiento del empleo, al consumo y a la economía. Durante este año 2025, México será la nación en Latinoamérica que menor crecimiento económico tenga. Así andamos.
P.D. EL HOMBRE QUE MUEVE MONTAÑAS, COMIENZA LLEVANDO PEQUEÑAS PIEDRAS.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO!
Comentarios
Publicar un comentario