INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO
ADVERSIDAD: EL HOMBRE MADURA A TRAVÉS DEL DOLOR, EL FRACASO, EL RECHAZO, LA PÉRDIDA, LA FALTA DE RESPETO Y EL DESAMOR, NO A TRAVÉS DE LA EDAD.
Cada día es más importante para la economía de cualquier país la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, y en México ésta representa el 85 % de la inversión total (la inversión pública el 15 %), e influye en la generación de empleos, a pesar que durante este año 2025, al cierre de enero-agosto, solamente se generaron 165 mil empleos formales de una meta de 100 mil mensuales a partir de enero del 2025, es decir, la meta al mes de agosto era de 800 mil. A pesar que esta inversión privada no ha crecido como lo necesita el país, se ha estado recibiendo y también reinvirtiendo de empresas ya instaladas en México. Es importante señalar que el 90 % de la inversión externa directa (IED), es reinversión de utilidades y solamente el 10 % es capital nuevo. Hay factores políticos, económicos y sociales que influyen en esta inversión, como es la posición estratégica en su geografía (México tiene 3,200 Km. de frontera con la nación más importante del mundo y 11,000 Km. de litorales en el Atlántico y en el Pacífico). Hay que tener costos de producción competitivos y fuerza laboral calificada. También es importante contar con un mercado interno fuerte. El entorno macroeconómico y político es definitivo para decisión de los inversionistas extranjeros hacia México. También cuenta el tema de movilidad, donde en México el 90 % de la carga se transporta por vía terrestre y el resto, por ferrocarril, vía marítima y aérea. Un punto especial es la sobrecarga que se lleva actualmente en la carretera 57 (México-Piedras Negras), que en la práctica es México- Nuevo Laredo, donde en su gran mayoría continúan dos carriles por vía, transitan más de 120 mil vehículos al día y su inicio de construcción fue en 1957. Es urgente para la eficiencia de la entrega de productos a la frontera de Estados Unidos la ampliación de esta carretera a cuatro carriles por vía.
La inversión extrajera directa durante el 2020ascendió a $ 29,079 millones de dólares (MDD). En 2021 acumuló $ 31,621 MDD. En 2022 la cifra fue de $ 28,416 MDD. En 2023 se registraron $ 31,096 MDD y en 2024, como cifra récord se recibieron $ 36,872 MDD.
México se ubica como el país número 12 en recepción de IED, y segundo entre las economías en desarrollo. Durante el 2024, se recibieron US 36,872 millones de dólares, destinados en su mayor parte a la industria manufacturera, otro renglón importante al sector financiero y continúa, con el minero, comercial, construcción, inmobiliario, turístico y transporte. Los principales países inversionistas en México durante el 2024 fueron: Estados Unidos, España, Países Bajos, Canadá, Australia, Alemania y China. Estas cifras económicas nos muestran el perfil socioeconómico y político de México ante el mundo, sin embargo, durante los últimos años hemos visto que en el ranking económico mundial se han dado cambios y si nuestra necesidad es aspirar a tener mejores condiciones de vida, entonces tendremos que mejorar nuestra educación, nuestra salud, nuestra seguridad, nuestra movilidad, nuestra productividad en el sector privado y en el sector público. Es requisito indispensable.
P.D. CÓDIGO ESTOICO XXX: “CAER ES HUMANO, LEVANTARSE ES SABIDURÍA”
LA VIDA NO EXIGE PERFECCIÓN, EXIGE RESISTENCIA. CADA VEZ QUE TE LEVANTAS, DEMUESTRAS QUE ERES MÁS FUERTE QUE EL GOLPE QUE RECIBISTE.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
Comentarios
Publicar un comentario