PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA MEXICANA AL CIERRE DEL 2025
LA MUERTE NO ES EL FINAL, SINO UN RECORDATORIO: CADA SEGUNDO QUE DESPERDICIAS ES TIEMPO QUE JAMÁS RECUPERARÁS. “NO TEMAS MORIR, TEME LLEGAR A TU ÚLTIMO DÍA SIN HABER VIVIDO REALMENTE”.
En días pasados se dio a conocer el crecimiento económico del 3er. trimestre del año (jul.ag.sep.), y con ello, vemos que el país no ha podido recuperar el crecimiento que tuvo entre los años 1988 y 2018, el cual se dio en 2.1 % de promedio. En los tres primeros trimestres de este año, el crecimiento promedio de la economía mexicana fue del 0.5 %, sin embargo, la posibilidad de alcanzar el 0.7 % en forma anual dependerá mucho de una mejora industrial, ya que también se corre el riesgo que ésta baje al 0.3 %, si las condiciones de inversión productiva y estabilidad promocional respecto a los aranceles norteamericanos y la política económica interna de nuestro país dan certeza al sector empresarial. Durante el 1er. trimestre del año, el PIB total creció en un 0.5 %, el segundo, registró un 0.7 % y el tercero cayó a (-) 0.3 % (primera caída anual del PIB desde el 1er trimestre del 2021).
La caída del PIB en el 3er.trimestre del año tuvo una gran influencia en el sector industrial ya que éste registró un (-) 2.9 % y su influencia es definitiva al conjunto. Las actividades primarias crecieron durante el 3er. trimestre en un 0.9 %, sin embargo, su peso no influyó en la caída total. El sector terciario (comercio y servicios), creció en un 0.9 %, y tampoco fue suficiente para nivelar la caída industrial. El deterioro industrial fue una combinación de cifras negativas, pues la minería y extracción de hidrocarburos mostraron caídas de (-) 6 % y (-) 7 % en forma anualizada. Electricidad, agua y gas, retrocedieron en un (-) 3 %, la construcción reportó una baja del (-) 4 %, ésta influenciada por el desplome de la ingeniería civil, que en agosto retrocedió un (-) 27 %, esto, debido a una menor obra pública. Las manufacturas, el segmento más grande del sector, tuvo un retroceso del (-) 2 % anualizado. Con estos resultados, el 3er. trimestre termina con un PIB negativo.
Ya en detalle, en la construcción, la caída de la obra pública tuvo un retroceso en su inversión del (-) 32.5 %, en términos reales de la inversión física, y esto fue un factor determinante. En las manufacturas, se dieron ajustes a los pedidos con una demanda externa dispareja y tibia. Las exportaciones electrónicas no han logrado ser lo suficiente para amortiguar la caída del sector automotriz. En la minería, la caída más grave corresponde a la extracción de hidrocarburos que fue del (-) 6 %. Para recuperar esta baja del PIB, hay que estar atentos y fortalecer 4 frentes principales: construcción, (obra pública). Las manufacturas de exportación (pendiente de aranceles). Energía y minería (estabilización de los precios). Turismo y consumo privado. Sin embargo, ya sólo quedan dos meses de este año y no hay una perspectiva de apoyo al sector productivo. La estabilidad económica y social de nuestro país está pendiendo de una política pública de apertura a la inversión privada con un estado de derecho que lo garantice.
P.D. EL ÉXITO NO FAVORECE AL QUE ESPERA, SINO AL QUE SE ATREVE. EL DESTINO SONRÍE A QUIEN ACTÚA CON VALENTÍA. AVANZA, AUNQUE TIEMBLE TU VOZ, Y VERÁS QUE EL CAMINO SE ABRE PARA EL QUE TIENE EL CORAJE DE DAR EL PRIMER PASO.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS
¡MÉXICO ES PRIMERO!NOVIEMBRE DEL 2025.

Excelente analisis licenciado gracias por compartir
ResponderBorrar