UN PAÍS QUE NO PRODUCE SU ALIMENTO, ESTÁ CONDENADO A UNA DEPENDENCIA ECONÓMICA Y POLÍTICA.

LA TEMPLANZA NO ES UNA DEBILIDAD, ES FUERZA EN CALMA. ES LA VIRTUD DE QUIEN TIENE EL PODER DE REACCIONAR, PERO ELIGE NO HACERLO. QUIEN DOMINA SU LENGUA, SUS DESEOS Y SUS IMPULSOS, ES MÁS FUERTE QUE AQUEL QUE CONQUISTA EJÉRCITOS.

 


Con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la producción agrícola en México durante el año 2024 cerró con 286 millones 300 mil tons., una caída del 2.1 % respecto al año anterior. Este retroceso marca la 2ª baja consecutiva y el incumplimiento de la meta esperada de superar los 300 millones de tons. planteadas a inicios de año por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Los segmentos más afectados fueron los granos y oleaginosas, con un descenso del 10.2 %, pasando de 40 millones 120 mil tons. en el 2023 a 36 millones 200 mil tons. en 2024. La producción de maíz disminuyó un 13 % con una producción de 23 millones 700 mil tons.. El trigo tuvo un desplome aún mayor del 24.1 % con una producción de 2 millones 640 mil tons.. En frutas y hortalizas, la producción se redujo en un 2.7 %, quedando con 43 millones 400 mil tons. en 2024. Este sector se ha visto muy afectado debido a la falta de inversión y sequías. En la agroindustria, también se marcó un retroceso del 7.8 % en el último año. Esta caída se atribuye principalmente a una baja en la producción en la caña de azúcar. El sector pecuario (carne, leche, huevo, miel y fibras, etc.) tuvo una alza del 1.7 %, con una producción de 25 millones 500 mil toneladas.

Dentro de todos estos datos del sector se están dando algunos muy especiales que están influyendo en las hectáreas sembradas, comercializadas en el mercado nacional y en las exportaciones. México es el principal importador de maíz norteamericano y el 2º comprador a nivel mundial. La importación de maíz amarillo durante el 2024 ascendió a 23millones de tonsde maíz blanco 229 mil tons..Los principales cultivos en México son: maíz, aguacate, caña de azúcar, sorgo, trigo, jitomate, chile, frijol, cítricos, mango. También existen otros cultivos emblemáticos, como el cacao, la vainilla y el agave. Además de la importación del maíz amarillo, durante el 2024 se importó un 60 % de aumento en relación al año anterior en trigo, un 80 % en arroz y un 90 % en soya y oleaginosas. Esto hace que la autosuficiencia real esté lejos. 

El futuro de la agricultura mexicana depende de la implementación de prácticas sostenidas, inversión en investigación y desarrollo, y un apoyo real de financiamiento, con seguros y asesoría a los micro y pequeños productores. México debe garantizar su autosuficiencia y seguridad alimentaria, promoviendo el desarrollo económico en este renglón. Aparece en el campo mexicano una fragmentación y envejecimiento ya que muchas parcelas son pequeñas. Es claro e insuficiente la infraestructura de riego y almacenamiento de granos. Los fertilizantes y agroquímicos son mayoritariamente importados. Sí, no producimos ni lo que nos comemos y no visualizamos la dependencia nuestra hacianuestro proveedor.

 

P.D. EL ALMA QUE SOPORTA LA TORMENTA, BRILLA MÁS QUE EL SOL TRAS ELLA. CADA PRUEBA QUE ENFRENTAS ES EL FUEGO QUE TEMPLA TU ESPÍRITU.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

RETOS PARA EL 2025

LA MIGRACIÓN MUNDIAL A ESTADOS UNIDOS.

NAVIDAD 2024.​